lunes, 20 de noviembre de 2017

Advierten de la escasez de estudios sobre dermatitis atópica grave - DiarioMedico.com

Advierten de la escasez de estudios sobre dermatitis atópica grave - DiarioMedico.com



EN EL MARCO DEL DÍA NACIONAL DE LA ENFERMEDAD

Advierten de la escasez de estudios sobre dermatitis atópica grave

La estigmatización de los pacientes con dermatitis atópica y las consecuencias en la vida cotidiana que provoca la enfermedad han sido los motivos por los que la Asociación de Afectados por la Dermatitis Atópica (AADA), en colaboración con Sanofi, han querido concienciar sobre la situación actual en España de la patología.
Andrés García Esteban   |  20/11/2017 14:35
 
 

Dermatitis atópica
La pérdida de calidad de vida de los afectados por dermatitis atópica continúa siendo uno de los factores más complicados para su manejo. Por ello, en vísperas del Día Nacional de la Dermatitis Atópica, que se celebra el lunes 27 de noviembre, la Asociación de Afectados por la Dermatitis Atópica, junto a dermatólogos y alergólogos y, con la colaboración de Sanofi, han tratado de concienciar a la población acerca de un trastorno sistémico aún desconocido, pese a los datos de prevalencia que presenta (15 por ciento de los españoles).
La dermatitis atópica está considerada una enfermedad inflamatoria crónica y sistémica que se manifiesta a través de lesiones cutáneas que desencadenan en eczemas e intensos picores. Pese a los datos que ofrece su diagnóstico clínico (90 por ciento de los afectados totales), el abordaje sigue siendo la cuestión más difícil.
El aspecto más desconocido de esta enfermedad es el relativo a la desregulación del sistema inmune, ya que el modo de vida occidental ha provocado que, por la abundancia de productos para el cuidado de la piel de los que disponemos y hacemos uso, los linfocitos T de las células pierdan su efecto protector respecto a bacterias y virus, fomentando la prevalencia de enfermedades sistémicas como la dermatitis atópica.
Ainara Rodríguez, alergóloga y responsable médico de dermatitis atópica de Sanofi, ha explicado que "la teoría de la higiene es la que sostiene que los sistemas inmunes de la piel se reducen por la esterilización o el aumento del aseo propio de las sociedades desarrolladas en las que vivimos. Estos factores se recrudecen en la infancia, donde los padres sobreprotegemos a nuestros hijos inconscientemente". Estas palabras van referidas a la estrecha relación de la enfemedad con los primeros años de vida, cuando más se diagnostica.
Las causas genéticas también se asocian con la enfermedadad, ya que los datos concluyen que el 60 por ciento de los pacientes con patologías atópicas tienen un padre afectado, mientras que en el 80 por ciento de ambos progenitores sufren dermatitis atópica. Otros factores hablan de que en los países nórdicos se dan mayor número de casos respecto a los del arco mediterráneo, siendo aspectos como el sol, el calor o la humedad claves para su aparición.

Picor y déficit de sueño

La drástica reducción de la calidad de vida de los afectados es el gran impedimento de la dermatitis atópica, siendo los picores constantes la mayor de las consecuencias. Existen datos de que 2 de cada 3 pacientes se rascan más de doce horas al día, repercutiendo directamente en el sueño y en actividades cotidianos de toda índole. Asimismo, la intensidad del picor produce cicatrices y heridas, una vía de infección.
El estrés es otro factor que los investigadores acusan como causante de este trastorno cutáneo, originando la actuación de los neurotransmisores que afectan a los linfocitos T que se traducen en inflamación o irritación.

Estudio de los casos graves

Asma, alergia alimentaria o rinitis alérgica son algunas de las comorbilidades relativas a la dermatitis, produciendo la conocida como marcha alérgica, en la que los ensayos clínicos trabajan con un 60 por ciento de los pacientes con distintos tipos de alegia, un 51 por ciento que también sufre rinitis o un 40 por ciento de los afectados aquejados a su vez de asma.
Estas patologías agravan los efectos de la enfermedad, provocando estadios graves plasmados en eritrodermia, viéndose afectada el 90 por ciento de la superficie total de la piel. No obstante, al ser estos casos los menos comunes (0,08 por ciento de los españoles), los estudios epidemiológicos aún son deficitarios.
Por su parte, Javier Ortiz de Frutos, dermatólogo del Hospital 12 de Octubre, se ha mostrado esperanzado con los tratamientos actuales, en los que "el uso racional de corticoides, la fototerapia, la ciclosporina o el dupilumab ofrecen grandes resultados". Sin embargo, el dermatólogo ha concluido destacando un dato esclarecedor: "pese a mejorar con los años, el 60 por ciento de los afectados sigue sufriendo la enfermedad en edad adulta y, por ende, toda su vida".

No hay comentarios:

Publicar un comentario