jueves, 25 de junio de 2009

La causa de la focomelia es la diferenciación celular anómala


Diariomedico.com
ESPAÑA
La causa de la focomelia es la diferenciación celular anómala
La focomelia es una malformación rara que afecta a uno de cada 20.000 recién nacidos y que se asocia con la talidomida. Un estudio, en el que participa el grupo de Marian Ros, del CSIC de Santander, explica que se trata de un defecto en la diferenciación celular.


Redacción - Jueves, 25 de Junio de 2009 - Actualizado a las 00:00h.

llaves conceptuales:
1. Los autores del trabajo han producido focomelia con rayos X en embriones de pollo y han llevado a cabo un análisis molecular y de linaje celular
2. El descubrimiento, que clarifica las causas de la malformación, supone un paso hacia comprensión del desarrollo de las extremidades


Los autores del trabajo han producido focomelia con rayos X en embriones de pollo y han llevado a cabo un análisis molecular y de linaje celular
El descubrimiento, que clarifica las causas de la malformación, supone un paso hacia comprensión del desarrollo de las extremidades

Un equipo del Instituto de Biomedicina y Biotecnología de Cantabria del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, coordinado por Marian Ros, y de la Universidad de Harvard, en Estados Unidos, ha descubierto nuevas claves sobre el origen de la focomelia, una rara enfermedad que causa un desarrollo deficiente de los huesos largos de las extremidades, lo que hace que estas sean más cortas de lo normal y, en casos extremos, que las manos, el pie o incluso los dedos surjan directamente del tronco. Las conclusiones, que permiten comprender mejor cómo se forman las malformaciones en las extremidades, se publican hoy en Nature.

La focomelia es una malformación muy rara, que afecta aproximadamente a uno de cada 20.000 recién nacidos y que se produce por causas genéticas o ambientales. En los años 60 su incidencia aumentó espectacularmente debido a la prescripción de talidomida para aliviar las náuseas durante el embarazo, fármaco que más tarde se demostró que causaba focomelia. Aunque se detecta con facilidad durante el embarazo, no tiene tratamiento y los afectados tienen un alto grado de mortalidad.

Los investigadores han producido focomelia con rayos X en embriones de pollo y han llevado a cabo un análisis molecular y de linaje celular para ver cómo se produce la enfermedad. Hasta el momento, se creía que la patología se originaba según el modelo de la zona de progreso: al reducirse el tamaño de la extremidad debido a la pérdida de células (por la muerte causada, en este caso, por la irradiación), las células supervivientes permanecerían más tiempo en la zona de progreso, lo que permite adquirir destinos cada vez más distales (alejados del centro del cuerpo). Es decir, que las células que normalmente darían lugar al húmero acababan formando los dedos.

Marian Ros explica que "los resultados de nuestro estudio demuestran que esto no es así ya que, según indican los marcadores moleculares disponibles, los tres segmentos próximo-distales de la extremidad (brazo, antebrazo y mano) se especifican adecuadamente aunque sólo se vayan a formar los dedos. Estos resultados no coinciden con las predicciones del modelo de la zona de progreso".

Problemas de localización
La investigación demuestra además que la irradiación impide la condensación de los elementos esqueléticos que se están formando en el momento en que se produce el daño, lo que indica que la focomelia es, fundamentalmente, el resultado de un defecto de diferenciación celular.

Es decir, que los precursores esqueléticos -las células que formarán los tejidos del esqueleto- que tienen que comenzar su diferenciación en cartílago se ven muy afectados y, aunque reciben las instrucciones para hacerlo, no alcanzan la masa crítica suficiente para ello.

El descubrimiento, que clarifica las causas de esta malformación, supone un importante paso hacia comprensión del desarrollo de las extremidades. "Conocerlo permitiría explicar no sólo la focomelia, sino muchas otras malformaciones del desarrollo.
(Nature;DOI: 10.1038/ nature).

No hay comentarios:

Publicar un comentario