viernes, 24 de abril de 2009

EPILEPSIA no genética


NEUROLOGÍA I/IV
Mecanismo de la epilepsia en personas sin predisposición genética a la enfermedad
JANO.es · 23 Abril 2009 13:00


Las neuronas en las que se expresan demasiadas copias del canal pueden volverse sobrexcitables, lo que deriva en una respuesta anormal

Un descubrimiento realizado por investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Wake Forest (Estados Unidos) a raíz de un estudio con ratones podría ayudar a determinar los mecanismos por los que las personas sin una predisposición genética a padecer epilepsia terminan sufriendo la enfermedad.

Así, el trabajo, dirigido por el Dr. Dwayne Godwin y publicado en el último número de la revista The Journal of Neuroscience (2009;29:4430-4441) muestra cómo un gen que codifica para los canales de calcio tipo T del hipocampo, gen ya conocido por predisponer a personas que heredan su forma activa a sufrir distintas formas de epilepsia, puede realmente ser ‘encendido’ en animales que no han heredado la forma activa.

Concretamente, el gen codifica un canal de calcio en el cerebro subyacente a los ataques, de forma que el hallazgo puede revelar un mecanismo por el cual la epilepsia se desarrolla en aquellos pacientes que no tienen predisposición genética de sufrirla.

Los canales de calcio se presentan en una variedad de formas en el cuerpo y son responsables de varias funciones clave, dependiendo de su ubicación y cantidad. Así, los canales del cerebro están localizados en las membranas neuronales, donde se ocupan del tránsito de iones de calcio a la célula y son responsables de la actividad eléctrica cerebral. El paso de iones de calcio a las células responsable no sólo la excitabilidad de las células, sino también de una posible actividad celular anormal, extensible por todo el cerebro.

En el estudio, los investigadores usaron un modelo de ratón para observar cambios en el tejido de las regiones del cerebro –el hipocampo y el tálamo– involucradas en los ataques. Midieron esos cambios en diferentes intervalos de tiempo a medida que los ratones desarrollaban epilepsia. Así, encontraron que, tras un episodio inicial, aumentó significativamente el número de canales de calcio, que comenzaron a expresarse en donde antes no lo hacían. Además, la presencia del canal causaba una actividad cerebral que se hacía crecientemente anormal y epiléptica.

En palabras del Dr. Godwin, “los canales de calcio realizan una función muy importante, pero su presencia puede resultar nociva en el lugar y el momento equivocados. En el contexto de los circuitos cerebrales, las células del cerebro que tienen demasiadas copias del canal pueden volverse sobrexcitables, lo que deriva en una respuesta anormal”.

Por ello, el gen concreto que activa esos canales mal ubicados ha sido denominado ‘gen de la susceptibilidad’, pues se manifiesta en los perfiles genéticos de algunos pacientes epilépticos. En otros pacientes no hay indicación genética de que sean capaces de hacer copias extra del canal. “Lo que hemos hallado es que este gen puede ser ‘activado’ en pacientes donde esa susceptibilidad no aparece heredada”, concluyó el Dr. Godwin.

NEUROLOGÍA II/IV
El daño cerebral leve duplica el riesgo de desarrollar epilepsia

JANO.es · 24 Febrero 2009 11:25
El riesgo se mantiene durante unos 10 años, afectando sobre todo a los mayores de 15 años

Los pacientes que sufren un daño cerebral severo corren un alto riesgo de desarrollar epilepsia durante más de una década después de experimentar los primeros problemas, según un estudio realizado por investigadores del Hospital Universitario Aarhus (Dinamarca) y publicado en The Lancet (doi:10.1016/S0140-6736(09)60214-2).

Al analizar los datos de 1,6 millones de pacientes jóvenes nacidos en Dinamarca entre 1977 y 2002, extraídos del Registro Nacional de Daño Cerebral y Epilepsia, los científicos descubrieron que las probabilidades de sufrir una epilepsia se duplican tras sufrir un daño cerebral leve o una fractura craneal, posibilidades que se multiplican por siete cuando el daño cerebral es serio.

Además, el riesgo se mantiene durante unos 10 años, afectando sobre todo a los pacientes mayores de 15 años. Y es que según indicó el Dr. Jakob Christensen, director de la investigación, “los daños traumáticos en el cerebro son un indicador importante del riesgo de sufrir epilepsia varios años después del episodio”.

Por todo ello, como concluyen los autores, “el tratamiento farmacológico que sigue el paciente tras sufrir un daño cerebral para prevenir epilepsias postraumáticas ha sido desalentador, pero nuestros datos sugieren que existe un largo intervalo de tiempo en el que desarrollar tratamientos potencialmente preventivos en estos pacientes de alto riesgo”.
Hospital Universitario Aarhus
The Lancet (doi:10.1016/S0140-6736(09)60214-2)


NEUROLOGÍA III/IV
Campaña mundial para mejorar la información sobre la epilepsia

JANO.es · 12 Enero 2009 11:09

La OMS la considera un importante problema de salud pública y subraya que la necesidad de fortalecer las medidas públicas y privadas para mejorar la atención y reducir el impacto de la enfermedad

La Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce que la epilepsia es un importante problema de salud pública. Por ello, y junto con la Liga Internacional contra la Epilepsia y la Oficina Internacional para la Epilepsia, está llevando a cabo una campaña mundial para mejorar la información y la sensibilización acerca de la epilepsia y fortalecer las medidas públicas y privadas para mejorar la atención y reducir el impacto de la enfermedad.

Según explica en la revisión del informe sobre la enfermedad, en el mundo aproximadamente existen 50 millones de personas afectadas. Se estima que la incidencia en países en vías de desarrollo se encuentra en 6 a 10 casos por 1.000, mientras que en los países desarrollados la aparición de nuevos casos en la población general oscila entre 40 y 70 por 100.000.

Asimismo, recuerda que la epilepsia tiene importantes repercusiones económicas desde el punto de vista de la necesidad de atención sanitaria, la mortalidad prematura y la pérdida de productividad laboral. Además, entre otras limitaciones, las personas con epilepsia ven reducido su acceso a los seguros de vida y de enfermedad, y tienen dificultades para obtener el permiso de conducir u ocupar determinados puestos de trabajo.

Además, en muchos países los enfermos son "víctimas" de numerosos prejuicios. Es el caso de China y la India, donde la epilepsia es considerada a menudo como motivo para prohibir o anular el matrimonio; del Reino Unido hasta 1970, cuando se derogó la ley que prohibía a los epilépticos casarse; y de Estados Unidos, que hasta los años setenta negaba el acceso a estos enfermos a restaurantes, teatros, centros recreativos y otros edificios públicos.

Estudios recientes realizados en países desarrollados y en vías de desarrollo han revelado que el tratamiento con medicamentos antiepilépticos puede tener éxito hasta en un 70% de los adultos y niños recién diagnosticados de epilepsia. Tras 2 a 5 años de tratamiento exitoso, dichos medicamentos pueden suspenderse en aproximadamente un 70% de los niños y un 60% de los adultos sin que se produzcan recidivas.

Sin embargo, el éxito de los tratamientos no se produce del mismo modo en los países en desarrollo, donde tres cuartas partes de los pacientes con epilepsia pueden no recibir el tratamiento que necesitan. Este porcentaje aumenta en África donde aproximadamente 9 de cada 10 personas con epilepsia no reciben tratamiento.
International Bureau for Epilepsy
International League Against Epilepsy
Organización Mundial de la Salud


NEUROLOGÍA IV/IV
NEUROLOGÍAIdentificada la alteración genética más común de la epilepsia

JANO.es y agencias · 12 Enero 2009 12:45

Localizada en el cromosoma 15, supone la falta de hasta siete genes, y se convierte en el factor de riesgo más prevalente en las formas comunes de la enfermedad

Una alteración genética en el cromosoma 15, que supone la falta de hasta siete genes, es el factor de riesgo más prevalente identificado hasta la fecha en las epilepsias comunes, según un estudio de la Universidad de Colonia (Alemania). Los resultados, que se publican en la edición digital de "Nature Genetics", apuntan al gen CHRNA7 como el más implicado en estos trastornos.

Una tercera parte de todas las epilepsias se denominan epilepsias generalizadas idiopáticas (EGI), cuyas causas se desconocen en gran medida. Trabajos anteriores han seguido los posibles factores de riesgo genético hasta una región en el cromosoma 15.

Recientemente se ha mostrado que las epilepsias generalizadas idiopáticas muestran una supresión en este gen que da lugar a un elevado riesgo de combinaciones diferentes de retraso mental, esquizofrenia, autismo y epilepsia.

Los investigadores, dirigidos por Thomas Sander, informan que esta supresión está presente en aproximadamente el 1% de los individuos con EGI que no tienen retraso mental o psicosis. Este resultado sugiere que la supresión en el cromosoma 15 puede dar lugar a un amplio abanico de trastornos neurológicos, siendo el EGI el más frecuente.

La supresión alberga al menos siete genes, uno de ellos CHRNA7, que regula la señalización en las sinapsis neuronales. Las mutaciones en otros miembros de esta familia de genes producen una rara forma de epilepsia, lo que sugiere que la supresión de CHRNA7 podría subyacer a la asociación del cromosoma 15 con las epilepsias generalizadas idiopáticas.
Nature Genetics 2009; doi:10.1038/ng.292
Nature Genetics
Universität zu Köln

No hay comentarios:

Publicar un comentario