martes, 31 de marzo de 2009

DIRECTORIO DE DOCUMENTOS DE MARZO DE 2009

DIRECTORIO DE DOCUMENTOS EDITADOS A MARZO DE 2009
Desde el 10 de enero a la fecha el BLOG ha recibido 3.100 consultas.
Agradezco a los seguidores por su presencia como así también por los comentarios que me envían por vía privada, y por los que dejan en el mismo BLOG.
Muchas gracias a todas las FUENTES que nos nutren para brindar información científica de calidad.-

Archivo del blog
• ▼ 2009 (155)
o ▼ marzo (60)
 149. DISTROFIA MUSCULAR evolucionada con células madre
 148. Tumores de la próstata y diabetes (IntraMed)
 147. Enzima lisil oxidasa en Insuficiencia Cardíaca
 146. MELANOMA y genes
 145. Efectos aditivos de la soja...
 144. IntraMed - Noticias médicas - "La 'basura' del ADN...
 143. IntraMed - Artículos - Importancia de la genética ...
 142. IntraMed - Artículos - ¿Cuál es el riesgo cardíaco...
 141. IntraMed - Artículos - Actualización sobre faringi...
 140. IntraMed - Día a día - "Prevención Cardiovascular ...
 139. IntraMed - Artículos - Endocarditis infecciosa en ...
 138. ENFERMEDADES AUTOINMUNES: métodos diagnósticos
 137. ACTUALIZACIONES
 136. MUERTE SÚBITA: genes implicados
 135. IntraMed - Artículos - Rosuvastatina en pacientes ...
 134. IntraMed - Artículos - ¡Ahora el diagnóstico final...
 133. IntraMed - Noticias médicas - La fórmula de la juv...
 132. IntraMed - Noticias médicas - Escoliosis y genétic...
 131. Neuronas dopaminérgicas: Parkinson
 130. PARKINSON: investigaciones
 129. IntraMed - Noticias médicas - Enfermedades raras: ...
 128. detección precoz de un segundo tumor de mama femen...
 127. IntraMed - Artículos - ¿Pensó en Miastenia Gravis?...
 126. IntraMed - Artículos - ¿Sabe usted qué es la Enfer...
 125. Células madre productores de insulina
 124. TADH pediátrico y estrés en adultos
 123. FERTILIDAD FEMENINA: kisspeptina
 122. Anomalía genética y enfermedades hematológicas
 121. anticuerpos que controlan la progresión del HIV
 120. IntraMed - Artículos - Hábito de fumar y piel
 119. Mutación genética a favor del Alzheimer
 118. Incontinencia urinaria femenina
 117. Infecciones fúngicas invasivas y enfermedades hema...
 116. gen renal e hipertensión
 115. IntraMed - Noticias médicas - "Será bestial para l...
 114. IntraMed - Noticias médicas - ¿Dónde se forman las...
 113. IntraMed - Noticias médicas - La red cerebral de l...
 112. IntraMed - Noticias médicas - Enfermos terminales:...
 111. IntraMed - Entrevistas - ¿Para qué sirve el lengua...
 110. IntraMed - Artículos - ¿Qué es el Envejecimiento?
 109. SALUD RENAL...
 108. MEDULOBLASTOMA y genes
 107. MIGRAÑAS explicables
 106. Factores de riesgo coronario
 105. fármacos personalizados para tratar tumores de la ...
 104. gen PALB2 en tumores de mama y páncreas
 103. La llave de las metástasis: enzima LOX
 102. IntraMed - Artículos - Comunicación Inmunológica, ...
 101. Diabetes y protección genética
 100. PARKINSON y reprogramación celular embrionaria
 99. TENSIONES de pareja
 98. IntraMed - Noticias médicas - ¿Por qué nos sumerge...
 97. IntraMed - Noticias médicas - La autosugestión, a ...
 96. IntraMed - Artículos - Enfermedad de Graves
 95. AUTISMO e Insuficiencia Gastrointestinal asociadas...
 94. malformaciones congénitas y Vitamina B12
 93. TABAQUISMO, receptores y aminoácidos
 92. IntraMed - Noticias médicas - Nuevas razones para ...
 91. IntraMed - Artículos - Anemia en la enfermedad cró...
 90. IntraMed - Noticias médicas - El infarto cerebral ...
o ► febrero (46)
o ► enero (49)

DISTROFIA MUSCULAR evolucionada con células madre


Fraidenraich (a la izquierda) y su equipo, en Nueva York,Fraidenraich (a la izquierda) y su equipo, en Nueva York

Genética / Una enfermedad que padecen los varones
En ratones, revierten la distrofia muscular con células madre

La investigación fue conducida por un científico argentino residente en Nueva York
Martes 31 de marzo de 2009 |
Publicado en edición impresa LA NACIÓN (Argentina)
Nora Bär
LA NACION


Más allá de que los resultados obtenidos en ratones de laboratorio distan enormemente de lo que luego se verifica en seres humanos, nuestra similitud genética permite recorrer ?e iluminar? en ellos muchos de los laberintos fisiológicos de nuestro organismo.

Desde este punto de vista, no es difícil entender la satisfacción que embarga a Diego Fraidenraich: el científico argentino, que actualmente dirige las investigaciones en células madre de la Escuela de Medicina de la Universidad de Nueva Jersey, logró revertir en un modelo de ratón la distrofia muscular, una grave enfermedad genética y hereditaria que se transmite por línea materna, pero padecen solamente los varones.

Fraidenraich, graduado de químico en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA y doctorado en el Instituto de Genética y Biología Molecular del Conicet, ya había publicado en Science un trabajo en el que demostraba que las células madre tienen una virtud hasta ese momento insospechada: actúan como "enfermeras", liberando factores biológicos que reparan a sus vecinas que están dañadas.

Con esta nueva investigación, que acaba de publicarse en la revista científica PLoS ONE, avanza otro casillero en el complicado ajedrez de una enfermedad muy difícil de tratar. "Elegimos la distrofia muscular porque se conoce el defecto genético que la causa ?cuenta Fraidenraich, desde su oficina en los Estados Unidos?: la ausencia de una proteína llamada distrofina [que mantiene la integridad de los músculos]. Aunque esto se sabe desde hace por lo menos 15 años, el trastorno no tiene cura por diversos motivos, entre los cuales uno de los más importantes es que resulta muy difícil intentar una terapia génica porque el gen está esparcido por todo el cuerpo."

Los términos "distrofia muscular" incluyen un centenar de enfermedades caracterizadas por la debilidad progresiva de los músculos. "Las madres las pasan a la progenie por el cromosoma X, pero como las mujeres tienen dos X no se enferman", explica Fraidenraich. En los varones suelen manifestarse muy temprano. El músculo parece ser más grande, pero cuando se lo mira en detalle puede verse que lo reemplaza la grasa.

"Esta enfermedad plantea un problema científico de primer orden, porque la distrofina forma parte de la estructura del músculo", prosigue Fraidenraich.

Una de las preguntas que se hacían los científicos es si, para lograr las correcciones, había que reemplazar todo el músculo o si bastaba con introducir sólo algunas células madre. De modo que inyectaron células embrionarias normales dentro de blastocistos (embriones en sus primeras etapas de gestación) de ratones predispuestos, por una mutación, a desarrollar la enfermedad para ver qué ocurría.

"Nos encontramos con que inyectando unas 15 células en blastocistos de 40 a 80 células el músculo comenzaba a comportarse normalmente ?se entusiasma el científico?. Pudimos ver que en algunos casos se incorporaba el 5%, y en otros, ninguna célula, y que el efecto responde a la dosis. Bastaba una incorporación del 10 al 30 por ciento para que el individuo resultante se acercara mucho a un ratón normal desde el punto de vista histopatológico y funcional."

Por supuesto, sería impensable proponer la adopción de este tratamiento para curar la distrofia muscular en seres humanos.

Por el contrario, los investigadores realizaron este experimento con la intención de dilucidar el mecanismo de corrección que ponen en marcha las células embrionarias para luego estudiar la posibilidad de reemplazarlas por las moléculas responsables de tal efecto.

Así, descubrieron que hay zonas del músculo que luego de la acción de las células madre muestran una sobreproducción de distrofina, otras que aunque no tienen distrofina son normales, y otras que sobreexpresan ciertas proteínas que pueden reemplazar a la distrofina. "Esta sería una de las razones que harían que el músculo mutado se comporte normalmente", afirma el científico.

Otro dato sorprendente es que no se corrige sólo el músculo, sino que también la grasa recupera valores normales. "Si en un ratón normal hay 4 gramos de grasa y en el mutado, 0,3 o 0,4, cuando le agregamos las células embrionarias adquiere nuevamente 4 gramos de grasa", explica. Y, tras este triunfo, sigue barajando las diferentes piezas del rompecabezas que aún quedan por identificar.


abrir aquí:
Genética / Una enfermedad que padecen los varonesEn ratones, revierten la distrofia muscular con células madre

La investigación fue conducida por un científico argentino residente en Nueva York

lanacion.com | Ciencia/Salud | Martes 31 de marzo de 2009

lunes, 30 de marzo de 2009

Tumores de la próstata y diabetes (IntraMed)



25 MAR 09 | Asociación inversa
La diabetes protege frente al cáncer de próstata
Los tumores prostáticos son un 17% menos frecuentes en la población diabética.


International Journal of Cancer 2009;124:1398-1403

Un análisis de datos confirma que los hombres con diabetes mellitus son menos propensos a desarrollar cáncer de próstata que sus pares sin la enfermedad metabólica. Según un estudio publicado en la revista International Journal of Cancer (2009;124:1398-1403), los tumores prostáticos son un 17% menos frecuentes en la población diabética. Con todo, esa reducción del riesgo no se evidencia hasta por lo menos un año después del diagnóstico de diabetes.

Otros estudios habían identificado una asociación inversa entre la diabetes y el riesgo de cáncer de próstata. Sin embargo, muchos de esos trabajos no habían tenido en cuenta la influencia del estilo de vida ni el tiempo transcurrido desde el diagnóstico de diabetes.

La nueva investigación incluyó a 46.168 varones sin diabetes y a 1.613 diabéticos. Entre 1986 y el 2004 se les diagnosticó cáncer de próstata a 4.511 hombres. Los hombres que habían tenido diabetes durante 1 a 6 años, 6 a 15 años, o más de 15 años, eran un 18%, 25% y 22%, respectivamente, más propensos a desarrollar cáncer de próstata. La relación inversa fue más frecuente antes de la aparición del análisis de PSA (antes de 1994) que en los años subsiguientes.

Los resultados demostraron también que los obesos con diabetes tenían menos riesgo de desarrollar cáncer prostático que aquellos que presentaba solo uno de los dos trastornos.

Como concluyen los autores, de la Facultad de Salud Pública de la Universidad de Harvard (Estados Unidos), “la evidencia de una asociación inversa entre diabetes mellitus y cáncer de próstata sigue aumentando, y el estudio de esas claves biológicas nos seguirá dando información sobre los cambios metabólicos y hormonales detrás del cáncer prostático”.

Enzima lisil oxidasa en Insuficiencia Cardíaca



CARDIOLOGÍA I/III
Identificada una enzima que aumenta el riesgo de insuficiencia cardíaca
JANO.es · 26 Marzo 2009 10:48

Un trabajo español concluye que la inhibición de la lisil oxidasa podría resultar clave en el tratamiento de los pacientes cardiópatas



Investigadores del Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA) de la Universidad de Navarra han identificado una enzima –concretamente la lisil oxidasa– que, implicada en la acumulación de tejido fibroso en el corazón de los pacientes con enfermedades cardíacas crónicas y deterioro de la función coronaria, resulta clave en el desarrollo de la insuficiencia cardíaca.

El trabajo, publicado en el último número de la revista Hypertension (2009;53:236-242) se engloba en un proyecto de la Red Europea de Excelencia en Hipertensión y Enfermedades Cardiovasculares, en el que participan grupos de investigación de Bélgica, Holanda, Italia, Gran Bretaña, Francia, Alemania, Finlandia y Polonia. Asimismo, este proyecto forma parte de la Red Española de Investigación de las Enfermedades Cardiovasculares.

La insuficiencia cardíaca afecta en la actualidad a más de 1.250.000 españoles mayores de 45 años, más de la mitad de los cuales tiene una esperanza de vida inferior a cinco años. Se ha comprobado que la acumulación de fibrosis en el corazón influye decisivamente en el desarrollo de insuficiencia cardíaca en los pacientes con patologías coronarias crónicas.

El estudio del CIMA ha analizado la expresión de la enzima lisil oxidasa, que regula la cuantía de tejido fibroso que hay en el miocardio. En palabras de la Dra. Begoña López, investigadora principal del estudio, “mediante métodos moleculares e histológicos hemos observado que el miocardio de los pacientes con insuficiencia cardíaca contiene un exceso de esta enzima y de la fibra de colágeno que produce. Estos factores se asocian con el deterioro de la función cardíaca”.

También han participado los Dres. Arantxa González, Javier Beaumont y Javier Díez, director del área de Ciencias Cardiovasculares del CIMA y coordinador de la Unidad de Cardiología Molecular de la Clínica Universidad de Navarra; y los Dres. Ramón Querejeta, del Hospital Universitario Donostia, y Mariano Larman, de la Policlínica Guipúzcoa de San Sebastián.

Según los investigadores, el estudio demuestra que algunos fármacos empleados actualmente en los pacientes con insuficiencia cardíaca no inhiben la enzima lisil oxidasa y que tampoco reducen la fibrosis ni mejoran la función del corazón. En cambio, otros fármacos cuyo uso está menos extendido sí tienen esas propiedades beneficiosas. “Nuestro trabajo abre nuevas vías para el tratamiento de los pacientes con una cardiopatía basados en la inhibición de esta enzima. Con ello se evitaría el desarrollo de insuficiencia cardíaca”, concluye la Dra. López.

CARDIOLOGÍA II/III
Terapia génica prometedora para la insuficiencia cardíaca
JANO.es · 11 Noviembre 2008 12:58


Los resultados de un ensayo de fase I con el nuevo procedimiento se presentaron en las Sesiones Científicas de la AHA, que se desarrollan en Nueva Orleans

Los resultados del primer ensayo clínico de fase I con un procedimiento de terapia génica en pacientes con insuficiencia cardíaca avanzada muestran que la técnica empleada es prometedora.

Los pacientes incluidos en el estudio multicéntrico CUPID se sometieron a un procedimiento mínimamente invasivo de cateterización cardíaca en el que se les introdujo un gen especialmente manipulado que estimula la producción de una enzima necesaria para que el corazón bombee de forma más eficiente.

Los resultados los han presentado investigadores del New York-Presbyterian Hospital/Columbia University Medical Center en la Sesiones Científicas de la American Heart Association (AHA), que se desarrollan en Nueva Orleans (Estados Unidos).

El ensayo de fase I, iniciado en mayo de 2007, muestra que 7 de los 9 pacientes tratados experimentaron mejoras a lo largo de 6 meses en distintas áreas: sintomática (5 pacientes), funcional (4), biomarcadores (2) y función ventricular izquierda/remodelado (6).

Los investigadores explicaron que dos pacientes con anticuerpos preexistentes al vector vírico que se utilizó para liberar el gen no experimentaron mejora alguna. Lo importante, a su juicio, es que el procedimiento ha mostrado tener un perfil de seguridad aceptable, objetivo principal de los ensayos de fase I.

La Dra. Donna Mancini, principal investigadora, señaló que estos resultados iniciales son muy esperanzadores, pues indican que la terapia tiene el potencial de ayudar a los pacientes con insuficiencia cardíaca avanzada.

El ensayo de fase II, para el que en estos momentos se están reclutando pacientes, será un estudio aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo que comparará distintas dosis de la terapia frente a placebo, e incluirá a 46 pacientes en 13 hospitales estadounidenses.

CARDIOLOGÍA III/III
Insuficiencia cardíaca y riesgo de fracturas óseas
JANO.es y agencias · 21 Octubre 2008 12:35


Investigadores canadienses observan que las probabilidades de fractura son cuatro veces más elevadas en estos pacientes que en el resto de enfermos cardíacos

Los pacientes con insuficiencia cardíaca tienen un riesgo cuatro veces mayor de sufrir fracturas óseas, incluyendo las producidas por el debilitamiento de la cadera, en comparación con otros pacientes cardíacos, y deberían someterse a pruebas de detección y ser tratados de osteoporosis, según un estudio de la Universidad de Alberta (Canadá), que se publica en "Circulation".

Los resultados muestran que un año después de acudir a urgencias, el 4,6% de los pacientes con insuficiencia cardíaca habían sufrido una fractura, en comparación con un 1% del resto de pacientes cardíacos. La tasa de un año en lo que se refiere a fracturas de cadera fue del 1,3% para los pacientes con insuficiencia cardíaca y del 0,1% en los otros pacientes.

Estos datos muestran que los pacientes con insuficiencia cardíaca del estudio tenían 4 veces más riesgo de fractura y 6,3 veces de fractura de cadera que los pacientes con infarto de miocardio, angina o arritmias.

Según los autores, insuficiencia cardíaca es la principal causa de hospitalización y mortalidad. Afecta al un 2,2% de la población general y el 8,4% de los enfermos son mayores de 75 años. La osteoporosis se produce en alrededor del 25% de las mujeres y el 12% de los varones con más de 50 años. Tanto la insuficiencia cardíaca como la osteoporosis comparten factores de riesgo como la edad avanzada, el sexo femenino, el tabaquismo y la diabetes tipo 2.

En el presente estudio participaron 16.294 pacientes con enfermedad cardíaca que habían ingresado a través de un servicio de urgencias hospitalario entre 1988 y 2001.
Circulation 2008;10.1161/CIRCULATIONAHA.108.784009


Hypertension. 2009;53:236.)
© 2009 American Heart Association, Inc.
Original Articles


Impact of Treatment on Myocardial Lysyl Oxidase Expression and Collagen Cross-Linking in Patients With Heart Failure
Begoña López; Ramón Querejeta; Arantxa González; Javier Beaumont; Mariano Larman; Javier Díez

From the Division of Cardiovascular Sciences (B.L., A.G., J.B., J.D.), Centre for Applied Medical Research, University of Navarra, Pamplona, Spain; Division of Cardiology (R.Q.), Donostia University Hospital, San Sebastián, Spain; Division of Hemodynamics (M.L.), Guipuzcoa Polyclinics, San Sebastián, Spain; and Department of Cardiology and Cardiovascular Surgery (J.D.), University Clinic of Navarra, Pamplona, Spain.


Correspondence to Dr Javier Díez, Área de Ciencias Cardiovasculares, CIMA, Avenida Pío XII 55, 31008 Pamplona, Spain. E-mail jadimar@unav.es

The aim of this study was to investigate whether torasemide modifies collagen cross-linking in the failing human heart. We analyzed the degree of cross-linking and the expression of the enzyme lysyl oxidase, which regulates cross-linking, in the myocardium of patients with chronic heart failure at baseline and after 8 months of treatment with either torasemide or furosemide in addition to their standard heart failure therapy. Whereas lysyl oxidase protein expression was very scarce in normal hearts, it was highly expressed in failing hearts. Cross-linking was increased (P<0.001) in heart failure patients compared with normal hearts. These 2 parameters decreased (P=0.021 and P=0.034) in torasemide-treated patients and remained unchanged in furosemide-treated patients. In addition, more (P=0.009) patients showed normalization of left ventricular chamber stiffness in the torasemide subgroup than in the furosemide subgroup after treatment. Lysyl oxidase expression correlated with cross-linking (r=0.661; P<0.001), and cross-linking correlated with left ventricular chamber stiffness (r=0.452; P=0.002) in all patients. These findings show for the first time that lysyl oxidase overexpression is associated with enhanced collagen cross-linking in the failing human heart. In addition, we report that the ability of torasemide to correct both lysyl oxidase overexpression and enhanced collagen cross-linking results in normalization of left ventricular chamber stiffness in patients with heart failure. Lysyl oxidase may thus represent a target for reduction of stiff collagen and improvement of left ventricular mechanical properties in heart failure patients.

Key Words: clinical science • collagen • extracellular matrix • left ventricular chamber stiffness lysyl oxidase • torasemide

Copyright © 2009 American Heart Association, Inc. All rights reserved. Unauthorized use prohibited.

MELANOMA y genes



INTERNACIONAL
EL MÉDICO INTERACTIVO - ESPAÑA
Marzo 2009
Una variante genética multiplica por cuatro el riesgo de melanoma en mujeres de menos de 50 años


Redacción

Esta cifra es muy superior a la de los factores de riesgo clínicos que se conocen como las quemaduras solares, nevus y antecedentes familiares, y este descubrimiento podría dar lugar a una prueba genética que identificara a las mujeres bajo mayor riesgo de desarrollar este cáncer de piel


Madrid (28/30-3-09).- Una variante genética multiplica por cuatro el riesgo de melanoma en mujeres de menos de 50 años, según un estudio de la Universidad de Nueva York en Estados Unidos que se publica en la revista Clinical Cancer Research.

Según explica David Polsky, director del estudio, de ser así se tendría una prueba genética que podría identificar a las mujeres premenopausicas con alto riesgo de melanoma. El melanoma es la forma de mayor mortalidad de cáncer de piel. Por razones desconocidas es más frecuente en mujeres que en hombres y en aquellas de menos de 40 años. Entre los 40 y los 50 años la incidencia es casi similar en ambos sexos y después de los 50 años la incidencia es mayor en los hombres.

Los investigadores creen que estas diferencias entre los sexos podrían vincularse a la actividad del estrógeno, mediado en parte por una variante genética en un gen llamado MDM2. Cuando el estrógeno se une a este gen se activa en las células la producción de MDM2, un posible encogen. Cuando se produce la variación, el estrógeno se une de forma más fuerte dando lugar a una mayor producción de la proteína MDM2.

Según comenta Polsky, las mujeres con altos niveles de estrógenos y que tienen la variación genética podrían tener más proteínas MDM2 asociadas al estrógeno que podrían aumentar su riesgo de melanoma.

Los investigadores evaluaron los efectos de esta variación genética en 227 pacientes de melanoma reclutados entre 2002 y 2006. Se registraron las variaciones genéticas de MDM2 y del gen p53, un supresor tumoral que interviene en la regulación del anterior, así como la edad, el sexo, los antecedentes familiares y personales de melanoma y el grosor del tumor.

Los resultados mostraron que más del 40 por ciento de las mujeres diagnosticadas con melanoma con menos de 50 años tenían la variación genética en el gen MDM2. En contraste, sólo el 16 por ciento de las mujeres diagnosticadas después de los 50 tenían la variación.

La diferencia en la frecuencia de la variación se correspondía con 3,89 veces más riesgo de melanoma en las mujeres con menos de 50 años. Cuando los investigadores compararon los genotipos de MDM2 con las edades de los pacientes en el momento del diagnóstico, descubrieron que alrededor del 38 por ciento de las mujeres con la variación habían sido diagnosticadas entre los 30 y los 39 años, a edades relativamente tempranas. Esto suponía una incidencia del melanoma mucho mayor que en las pacientes mujeres de más edad portadoras de la variación.

domingo, 29 de marzo de 2009

Efectos aditivos de la soja...



SENOLOGÍA
La soja reduce a la mitad el riesgo de cáncer de mama
JANO.es · 27 Marzo 2009 11:13

El efecto es mayor si se consume en la infancia


El consumo de soja en la infancia podría reducir a la mitad el riesgo de desarrollar cáncer de mama, según sugiere un estudio del Instituto Nacional del Cáncer (NCI) de Estados Unidos publicado en la edición digital de la revista Cancer Epidemiology, Biomarkers and Prevention (2009;doi:10.1158/1055-9965.EPI-08-0405). El trabajo muestra que las mujeres con raíces asiáticas, que ingirieron mayores cantidades de soja en su infancia, tenían un 58% menos de riesgo de cáncer de mama.

Según explica la Dra. Regina Ziegler, coautora del estudio, “históricamente, las tasas de incidencia del cáncer de mama han sido entre cuatro y siete veces superiores entre las mujeres estadounidenses que entre las de China o Japón. Sin embargo, cuando las mujeres asiáticas migran a los Estados Unidos, su riesgo de cáncer de mama crece a lo largo de varias generaciones y alcanza el de las estadounidenses”.

La investigadora añade que, en consecuencia, puede sugerirse la existencia de factores modificables en vez de genéticos responsables de estas diferencias internacionales. Es el caso del estilo de vida o de los factores ambientales, aún no identificados, razón por la que los investigadores llevaron a cabo su trabajo.

El estudio actual se centró en mujeres de descendientes de padres chinos, japoneses y filipinos que vivían en las ciudades estadounidenses de San Francisco, Oakland, Los Ángeles o Hawaii. Los investigadores entrevistaron a 597 mujeres con cáncer de mama y a 966 sanas. Si las mujeres tenían madres que vivían en los Estados Unidos, los investigadores entrevistaban a las madres para determinar la frecuencia en el consumo de soja durante la infancia.


Disminución del riesgo

Los científicos dividieron a las participantes en tres grupos en función del consumo de soja y compararon los grupos que tomaron más y menos cantidad de este producto. El consumo elevado de soja en la infancia se asoció con un 58% menos de cáncer de mama. Un nivel elevado de consumo de soja en la adolescencia y los años adultos se asoció con entre un 20% y un 25% de reducción en el riesgo.

La relación del consumo en la infancia se mantuvo en los tres grupos étnicos y en las distintas localizaciones de estudio, así como en las mujeres con y sin antecedentes familiares de cáncer de mama.

Como explica la Dra. Larissa Korde, directora del estudio, “debido a que los efectos del consumo de soja en la infancia no pueden explicarse por otras medidas que el estilo de vida asiático durante la infancia o la vida adulta, el consumo temprano de soja podría ser en sí mismo protector”.

Es más, el consumo de soja en la infancia se asociaba con un menor riesgo de cáncer de mama, lo que sugiere que el momento del consumo de la soja podría ser especialmente crítico. Aunque se desconoce el mecanismo que subyace a esta asociación, la Dra. Korde sugiere que el consumo temprano de soja podría tener un papel biológico en la prevención del cáncer de mama. “Las isoflavonas de la soja tienen propiedades estrogénicas que podrían producir cambios en el tejido mamario. Los modelos animales sugieren que la ingestión de soja podría dar lugar a una maduración más temprana del tejido mamario y aumentar la resistencia a los carcinógenos”, concluye la Dra. Korde.

Los investigadores advierten, sin embargo, que sería prematuro recomendar cambios en la dieta infantil. “Este es el primer estudio en evaluar el consumo de soja en la infancia y el posterior riesgo de cáncer de mama, y este único resultado no es suficiente para una recomendación de salud pública. Los descubrimientos necesitan ser replicados mediante más investigaciones”, comenta la Dra. Ziegler.


Published online first on March 24, 2009
[Cancer Epidemiology Biomarkers & Prevention, 10.1158/1055-9965.EPI-08-0405]
This Article

Research Articles

Childhood Soy Intake and Breast Cancer Risk in Asian American Women
Larissa A. Korde 1*, Anna H. Wu 3, Thomas Fears 2, Abraham M.Y. Nomura 4, Dee W. West 5, Laurence N. Kolonel 4, Malcolm C. Pike 3, Robert N. Hoover 2, and Regina G. Ziegler 2
1Clinical Genetics Branch and 2Epidemiology and Biostatistics Program, Division of Cancer Epidemiology and Genetics, National Cancer Institute, Bethesda, Maryland; 3University of Southern California School of Medicine, Los Angeles, California; 4Epidemiology Program, University of Hawaii, Honolulu, Hawaii; and 5Northern California Cancer Center, Fremont, California

* To whom correspondence should be addressed. E-mail: kordel@mail.nih.gov.
Abstract

Introduction: Historically, breast cancer incidence has been substantially higher in the United States than in Asia. When Asian women migrate to the United States, their breast cancer risk increases over several generations and approaches that for U.S. Whites. Thus, modifiable factors, such as diet, may be responsible.

Methods: In this population-based case-control study of breast cancer among women of Chinese, Japanese, and Filipino descent, ages 20 to 55 years, and living in San Francisco-Oakland (California), Los Angeles (California) and Oahu (Hawaii), we interviewed 597 cases (70% of those eligible) and 966 controls (75%) about adolescent and adult diet and cultural practices. For subjects with mothers living in the United States (39% of participants), we interviewed mothers of 99 cases (43% of eligible) and 156 controls (40%) about the daughter's childhood exposures. Seventy-three percent of study participants were premenopausal at diagnosis.

Results: Comparing highest with lowest tertiles, the multivariate relative risks (95% confidence interval) for childhood, adolescent, and adult soy intake were 0.40 (0.18-0.83; Ptrend = 0.03), 0.80 (0.59-1.08; Ptrend = 0.12), and 0.76 (0.56-1.02; Ptrend = 0.04), respectively. Inverse associations with childhood intake were noted in all three races, all three study sites, and women born in Asia and the United States. Adjustment for measures of westernization attenuated the associations with adolescent and adult soy intake but did not affect the inverse relationship with childhood soy intake.

Discussion: Soy intake during childhood, adolescence, and adult life was associated with decreased breast cancer risk, with the strongest, most consistent effect for childhood intake. Soy may be a hormonally related, early-life exposure that influences breast cancer incidence. (Cancer Epidemiol Biomarkers Prev 2009;18(4):OF1–10)

Key Words: childhood, soy intake, breast cancer, early-life exposure, epidemiology, migrant populations

IntraMed - Noticias médicas - "La 'basura' del ADN también son genes"





25 MAR 09 | Entrevista a Thomas Gingeras
"La 'basura' del ADN también son genes"
El el ADN no sólo codifica proteínas.
El País, Madrid


JAVIER SAMPEDRO - Madrid

Con todo lo absurdo que pueda parecer este mundo, nadie ha visto una biblioteca de 10.000 libros de los que 9.850 estén en blanco, ni una empresa de 200 empleados donde sólo trabajen tres. Pero eso es lo que parece nuestro genoma: un 1,5% de genes, o ADN con significado, y un 98,5% de ADN basura. Pero Thomas Gingeras, jefe de genómica del laboratorio Cold Spring Harbor de Nueva York, no se fía de las apariencias ni cree que la evolución sea absurda. Vicepresidente de Affymetrix, la empresa líder en genómica, y uno de los cerebros del proyecto internacional más avanzado en ese sector (Encode), ha intervenido en Madrid en el ciclo de la Fundación Banco Santander ¿Por qué estamos aquí?

abrir aquí:
IntraMed - Noticias médicas - "La 'basura' del ADN también son genes"

IntraMed - Artículos - Importancia de la genética en la patología bucal



25 MAR 09 | Revisión
Importancia de la genética en la patología bucal
¿Qué debe saber el odontólogo clínico?


Dra. María de la Luz Arenas Facultad de Medicina UNAM y QFB.Edgar Hernández INR
Revista Mexicana de Odontologia Clínica
Año 2 / Núm VII/ 2008


Desarrollo
La genética es la ciencia de la herencia y la variabilidad, y como tal es fundamental entender que podemos transmitir nuestras características normales o patológicas, pero que tendrán manifestaciones diferentes por la variabilidad. Es decir, los genes se expresan en un medio determinado (celular, tisular, corporal, macroambiente), el cual es diferente en cada uno de nosotros y que condiciona, en gran medida, la variabilidad.1 Desde el punto de vista genético, existen cuatro grandes grupos de formas de transmisión de las características hereditarias:

1. Mendeliano
2. Poligénico o multifactorial
3. Cromosómico
4. Mitocondrial

abrir aquí para acceder al documento completo:
IntraMed - Artículos - Importancia de la genética en la patología bucal

sábado, 28 de marzo de 2009

IntraMed - Artículos - ¿Cuál es el riesgo cardíaco de un diabético?



24 MAR 09 | DBT y cardiopatía
¿Cuál es el riesgo cardíaco de un diabético?
Riesgo cardiovascular comparable al de una persona no diabética que tuvo un IAM.

Dres. Tina Ken Schramm, MD; Gunnar H. Gislason, MD; Lars Køber, et al.
Comentario y resumen objetivo: Dr. Ricardo Ferreira
Circulation. 2008;117:000-000.


Introducción

No está claramente definido cuando se deben iniciar medidas para prevenir la enfermedad cardiovascular (ECV) en los pacientes que tienen diabetes mellitus (DM), particularmente en las personas jóvenes.

Con el objeto de obtener una estimación del riesgo de ECV que puede tener un paciente con DM, los autores de este artículo, realizaron un sondeo a nivel nacional (Dinamarca) en pacientes con DM que requerían tratamiento hipoglucemiante y los compararon con el riesgo de ECV de una población no diabética con antecedentes de infarto de miocardio (IM).

ABRIR AQUÍ:
IntraMed - Artículos - ¿Cuál es el riesgo cardíaco de un diabético?

IntraMed - Artículos - Actualización sobre faringitis estreptocóccica aguda





24 MAR 09 | "American Academy of Pediatrics"
Actualización sobre faringitis estreptocóccica aguda
Prevención de la fiebre reumática y diagnóstico y tratamiento de la faringitis estreptocóccica aguda.


Gerber MA, Baltimore RS, Eaton CB, et al.
Circulation published online Feb 26, 2009.

Introducción

Esta guía es una actualización de la de 1995 sobre la prevención de la fiebre reumática producida por este mismo comité. La prevención del primer episodio y de los ataques recurrentes de la fiebre reumática depende del control de la tonsilofaringitis producida por el estreptococo grupo A beta hemolítico (EGA) mediante la identificación y el tratamiento adecuado de la infección estreptocóccica.

Después de un ataque de fiebre reumática es frecuente la recurrencia si se producen nuevos episodios de faringitis EGA y se necesita profilaxis antibacteriana durante años. La fiebre reumática aguda afecta a los países en desarrollo y es la principal causa de muerte cardiovascular durante las primeras 5 décadas de la vida. Estas recomendaciones están principalmente dirigidas a aquellos países que tienen tasas elevadas de fiebre reumática aguda.

abrir aquí para acceder al documento completo:
IntraMed - Artículos - Actualización sobre faringitis estreptocóccica aguda

IntraMed - Día a día - "Prevención Cardiovascular en el Siglo XXI"





25 MAR 09 | ¡Nuevo Libro Virtual IntraMed!
"Prevención Cardiovascular en el Siglo XXI"
Las causas sociales, antropológicas y médicas con un enfoque poco explorado en los textos habituales.


IntraMed

Nuevo libro virtual IntraMed
"Prevención Cardiovascular en el Siglo XXI"
Dres. Scapin, Feldman, Bochatay, Brondino, Flichtentrei
Prólogo

Los autores de este libro hemos sido, en su mayoría, médicos del Hospital Alejandro Posadas, de Haedo.Nuestra práctica diaria nos llevó, como siempre ocurre en la medicina, a plantearnos dudas y certezas en la práctica médica cotidiana. Y, ello, precisamente, es lo que hemos planteado en estos capítulos de Prevención Cardiovascular en el siglo XXI.

abrir aquí (al pié hallarán el hipervínculo que habilita el acceso al documento para ser bajado completo como libro):
IntraMed - Día a día - "Prevención Cardiovascular en el Siglo XXI"

IntraMed - Artículos - Endocarditis infecciosa en el siglo XXI





25 MAR 09 | Presentación clínica, etiología y evolución
Endocarditis infecciosa en el siglo XXI
¿Cómo se ha transformado en las últimas décadas? El panorama actual.


Murdoch DR, Corey GR, Hoen BH. (el resto de los autores figura al término del artículo)
Arch Intern Med. 2009;169(5):463-473.

Introducción

Pese a los avances durante el último siglo en el diagnóstico, y en el tratamiento médico y quirúrgico de la endocarditis infecciosa (EI), las tasas de mortalidad no cambiaron sustancialmente en los últimos 25 años. La tasa de mortalidad en los pacientes con EI es del 15% al 20%, con una mortalidad al año que se aproxima al 40%. Estos resultados se encuentran en franco contraste con los progresos en otras enfermedades cardiovasculares como el infarto de miocardio.

abrir aquí:
IntraMed - Artículos - Endocarditis infecciosa en el siglo XXI

ENFERMEDADES AUTOINMUNES: métodos diagnósticos


INTERNACIONAL
EL MÉDICO INTERACTIVO - ESPAÑA
Marzo 2009
Un nuevo método identifica enfermedades autoinmunes antes de que aparezcan los síntomas


Redacción

Los científicos señalan que el método será empleado en futuros estudios sobre la intervención precoz con fármacos, para prevenir o tratar la enfermedad autoinmune, así como en estudios sobre el desarrollo del linfoma de células B


Madrid (26-3-09).- Investigadores de la Universidad de Oslo en Noruega han creado un método para seguir el desarrollo de las enfermedades autoinmunes antes del inicio de los síntomas. El trabajo, que se publica en la revista The American Journal of Pathology, emplea una molécula que se ilumina en los lugares en los que comienza la actividad de este tipo de enfermedades.

Las causas inmediatas de estas enfermedades siguen sin aclararse por completo, en parte por la incapacidad para detectar la enfermedad antes del inicio de los síntomas. La detección precoz de la enfermedad autoinmune es crítica para evaluar nuevos tratamientos.

La molécula NF-kB se activa por la inflamación, que juega un papel clave en el desarrollo de la enfermedad autoinmune, lo que convierte a NF-kB en un candidato óptimo para seguir la actividad autoinmune.

Los investigadores, dirigidos por Ludvig Munthe y Bjarne Bogen, modificaron NF-kB para que emitiera luz al activarse activara. Utilizaron un modelo experimental de autoinmunidad sistémica con características de lupus y descubrieron que las señales de activación de NF-kB se presentaban en los órganos afectados varias semanas antes de las manifestaciones clínicas de la enfermedad. La intensidad de la señal de la luz se asociaba con la progresión de la enfermedad.

Según los investigadores, el seguimiento de NF-kB podría así proporcionar una nueva herramienta para evaluar terapias autoinmunes precoces. Los autores señalan que la luminiscencia de NF-kB es un indicador muy sensible y precoz de la inflamación que identifica donde se inicia la enfermedad con fines biomédicos y patogénicos.

jueves, 26 de marzo de 2009

ACTUALIZACIONES

NOTA DEL BLOG: estimados amigos, las actualizaciones del BLOG serán incorporadas el día sábado 28 de marzo de 2009 en horas de la tarde argentina, y el día domingo 29 durante el curso del día. Las entradas ha incorporar son numerosas y ameritan una cuidadosa selección. Cordiales saludos a todos y muchas gracias por acompañar esta iniciativa.- Cerasale, marzo 26, 2009.

miércoles, 25 de marzo de 2009

MUERTE SÚBITA: genes implicados



INTERNACIONAL
EL MÉDICO INTERACTIVO - ESPAÑA
MARZO 2009
Una decena de genes guarda relación con la muerte súbita cardiaca

Redacción

Una parte de esos diez genes ayuda a regular los canales del potasio en el músculo cardiaco, reforzando la idea de la importancia en el latido cardiaco del balance entre sodio y potasio; un número elevado de estos genes predispone a mayor riesgo de muerte súbita


Madrid (25-3-09).- El equipo del profesor de bioestadística de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Michigan, Gonçalo Abecasis, ha identificado un total de diez genes asociados con cambios en la denominada duración del intervalo QT, lo que permitirá comprender qué causa las arritmias, responsables de la muerte súbita cardiaca, una enfermedad que provoca 450.000 fallecimientos anualmente sólo en Estados Unidos.

Estos genes interesan por varias razones, según Abecasis, que codirige un estudio internacional con el objetivo de identificar defectos genéticos asociados con la muerte súbita cardiaca, que cuenta con participación de especialistas de Alemania e Italia, y que ha estudiado electrocardiogramas de 15.000 personas, informó en un comunicado la Universidad de Michigan.

Un intervalo QT que es demasiado largo o demasiado corto puede causar serios problemas, incluyendo arritmias y muertes súbita cardiaca. El intervalo QT puede observarse en un monitor para electrocardiogramas.

Los cambios en el intervalo QT son algunos de los efectos secundarios más comunes en el desarrollo de nuevos fármacos. Este descubrimiento puede ayudar a identificar a los individuos con mayor riesgo de complicación, y eventualmente, ayudar a la industria a desarrollar fármacos que eviten a la vez estas complicaciones.

Los genes también confirman la teoría médica existente. Una parte de esos diez genes ayuda a regular los canales del potasio en el músculo cardiaco, reforzando la idea de la importancia en el movimiento del corazón del balance entre sodio y potasio. "Cada gen que hemos identificado puede producir una pequeña alteración en el intervalo QT" dijo Abecasis, "Los individuos con un número alto de estos genes están predispuestos a tener intervalos fuera de lo normal y por tanto tienen mayor riesgo de una muerte cardiaca subita".

martes, 24 de marzo de 2009

IntraMed - Artículos - Rosuvastatina en pacientes diabéticos



17 MAR 09 | Comparación de 2 potentes estatinas
Rosuvastatina en pacientes diabéticos
Las estatinas disminuyen los niveles de LDLc y de proteína C reactiva, efectos que se asocian con un efecto cardiovascular beneficioso.

Dres. Betteridge DJ, Gibson JM y Sager PT
SIIC
American Journal of Cardiology 100(8):1245-1248, Oct 2007


Introducción

Las recomendaciones actuales estipulan que en los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 (DBT2), el colesterol asociado a lipoproteínas de baja densidad (LDLc) debe ser menor de 100 mg/dl. Sin embargo, los niveles menores de 70 mg/dl podrían beneficiar aún más a estos pacientes. Además, los beneficios de las estatinas podrían corresponderse con otros efectos de estos fármacos, como por ejemplo sus propiedades antiinflamatorias.

abrir aquí:
IntraMed - Artículos - Rosuvastatina en pacientes diabéticos

IntraMed - Artículos - ¡Ahora el diagnóstico final y una revisión sobre Síndrome de Plumer Vinson!





24 FEB 09 | Seminario de Gastroenterología (Universidad Nacional ROSARIO)
¡Ahora el diagnóstico final y una revisión sobre Síndrome de Plumer Vinson!
Una mujer de 27 años con distensión abdominal, hepatomegalia, edemas, falla renal.


Hepagastro.org

Seminarios de la Carrera de Gastroenterología y Hepatología de la UNR

Hospital Provincial del Centenario
Universidad Nacional de Rosario
Cátedra de Gastroenterología
Jefe Profesor Hugo Tanno

Hospital de Emergencias Dr. Clemente Alvarez
Cátedra de Gastroenterología y Hepatología
Jefe Profesor Adolfo Wulfson

Diagnóstico Final:
Síndrome de Budd Chiari secundario a tumor primario indiferenciado hepático.

ABRIR AQUÍ:
IntraMed - Artículos - ¡Ahora el diagnóstico final y una revisión sobre Síndrome de Plumer Vinson!

lunes, 23 de marzo de 2009

IntraMed - Noticias médicas - La fórmula de la juventud





15 MAR 09 | La longevidad en la mira de la ciencia
La fórmula de la juventud
La ciencia del envejecimiento halla el nexo entre la dieta, la salud y la longevidad. Se llaman sirtuinas y han entrado ya en fase de ensayo clínico.

El País, Madrid

JAVIER SAMPEDRO

Nadie sabe muy bien lo que podría pasar si la población empezara de pronto a vivir 100 años, y en unas buenas condiciones físicas y mentales. Pero ese elixir de la juventud es lo que persigue, en último término, una línea de investigación muy seria, que abarca 800 millones de años de evolución biológica y ha atraído 1.000 millones de dólares de la gran industria farmacéutica.

abrir aquí para acceder al documento completo:
IntraMed - Noticias médicas - La fórmula de la juventud

sábado, 21 de marzo de 2009

IntraMed - Noticias médicas - Escoliosis y genética





12 MAR 09 | Entrevista a Lawrence Lenke
Escoliosis y genética
'Hasta que no conozcamos la genética de la escoliosis seguirá siendo complicado tratarla'

El Mundo, España

Es uno de los mejores médicos de EEUU y una eminencia en operaciones de columna.
MARÍA SAINZ

Sus cirugías no suelen durar menos de ocho horas. Son verdaderas obras de arquitectura de la columna vertebral. Tras 18 años especializado en operar deformidades espinales, y emulando al mismísimo doctor House, Lawrence Lenke recibe los casos más complicados, los que sus colegas no se atreven a tratar o no saben cómo. El 95% de sus pacientes ha sido derivado. Probablemente ésa sea una de las razones por las que su nombre ha figurado, durante seis años consecutivos, entre el listado de los mejores médicos de América.

Pero su fama también tiene mucho que ver con la clasificación bautizada en su honor. Desde el año 2000 su sistema, el Lenke, sirve para caracterizar el tipo de escoliosis que padecen los adolescentes de todo el mundo. Todo un honor para un médico que soñaba con ser cirujano cardiaco pero que, por "circunstancias de la vida", se topó con la cirugía ortopédica. En uno de tantos viajes que ha hecho a España, para "aprender y enseñar a los expertos", esta figura internacional ha recibido a elmundo.es.

abrir aquí para acceder al documento completo en idioma español:
IntraMed - Noticias médicas - Escoliosis y genética

Neuronas dopaminérgicas: Parkinson



INTERNACIONAL
EL MÉDICO INTERACTIVO - ESPAÑA
MARZO 2009
Identifican el mecanismo que activa el desarrollo de las neuronas dopaminérgicas


Redacción

El descubrimiento podría ayudar al desarrollo de células madre para reemplazar neuronas dopaminérgicas en personas con enfermedad de Parkinson

Madrid (21/23-3-09).- Investigadores de la Universidad de Columbia en Nueva York (Estados Unidos) han descubierto un 'interruptor' de control que indica a las células inmaduras cómo convertirse en neuronas que expresan dopamina. El descubrimiento se publica en la edición digital de la revista Nature

Los científicos, dirigidos por Nuria Flames y Oliver Hobert, muestran que la proteína AST-1 es necesaria para dirigir y mantener la diferenciación de las células nerviosas dopaminérgicas en el gusano nematodo 'Caenorhabditis elegans'. Si la proteína está ausente, la diferenciación dopaminérgica se ve alterada y añadir la proteína activa el mecanismo de producción de la dopamina.

Las neuronas productoras de dopamina han sido implicadas en muchas actividades entre las que se incluyen el control motor, la motivación y el placer. Se han implicado muchos genes diferentes en su producción pero parece que AST-1 se encuentra en el inicio del mecanismo.

Según los investigadores, dado que la proteína y sus funciones se conservan en los vertebrados, se convierte en un objetivo terapéutico importante para influir en la producción y mantenimiento de células dopaminérgicas.

PARKINSON: investigaciones




NEUROLOGÍA I/III
INVESTIGACIÓN
La estimulación eléctrica de la médula podría tratar los síntomas del Parkinson
JANO.es · 20 Marzo 2009 05:00


El trabajo publicado en Science apunta que podría ser una alternativa a la estimulación cerebral profunda que requiere una cirugía muy invasiva

La estimulación eléctrica de la médula espinal podría algún día ayudar a tratar los síntomas de la enfermedad de Parkinson, según un estudio del Centro Médico de la Universidad de Duke (Estados Unidos). El trabajo, que se publica en la revista Science (2009;323:1578-1582), se ha realizado en ratas y podría ser algún día una alternativa a la estimulación cerebral profunda que requiere una cirugía muy invasiva.

Los científicos, dirigidos por el Dr. Rómulo Fuentes, desarrollaron su investigación gracias a descubrimientos previos que señalaban que la estimulación del sistema nervioso periférico reduce los ataques epilépticos.

Los investigadores emplearon un conjunto de electrodos insertados para estimular las neuronas de la médula espinal de ratas y ratones con síntomas similares al Parkinson. Durante la estimulación, el movimiento de los animales fue más frecuente y menos torpes, más parecido al de los animales normales, que antes de la estimulación.

Según los autores, este efecto podría surgir debido a que las neuronas motoras en el Parkinson están atrapadas en un estado en el que se activan de forma sincrónica. La estimulación eléctrica podría funcionar al desincronizar esta activación o disparo neuronal, cambiando las áreas cerebrales clave a un estado en el que el movimiento es más permisivo.

En la actualidad, los fármacos que reemplazan la dopamina suelen utilizarse para tratar el deterioro del movimiento en la primera fase de la enfermedad de Parkinson, a pesar de que la terapia va perdiendo eficacia con el paso del tiempo. La estimulación cerebral eléctrica es un complemento útil al tratamiento farmacológico pero requiere la inserción cuidadosa de los electrodos en regiones precisas del cerebro.

El procedimiento epidural que describen los investigadores en este trabajo podría ser una buena alternativa si futuras investigaciones muestran que es seguro y efectivo en los humanos.

NOTA FUENTE:
Science 20 March 2009:
Vol. 323. no. 5921, pp. 1578 - 1582
DOI: 10.1126/science.1164901

Research Articles
Spinal Cord Stimulation Restores Locomotion in Animal Models of Parkinson's Disease
Romulo Fuentes,1* Per Petersson,1,2* William B. Siesser,3 Marc G. Caron,1,3 Miguel A. L. Nicolelis1,4,5,6,7,8

Dopamine replacement therapy is useful for treating motor symptoms in the early phase of Parkinson's disease, but it is less effective in the long term. Electrical deep-brain stimulation is a valuable complement to pharmacological treatment but involves a highly invasive surgical procedure. We found that epidural electrical stimulation of the dorsal columns in the spinal cord restores locomotion in both acute pharmacologically induced dopamine-depleted mice and in chronic 6-hydroxydopamine–lesioned rats. The functional recovery was paralleled by a disruption of aberrant low-frequency synchronous corticostriatal oscillations, leading to the emergence of neuronal activity patterns that resemble the state normally preceding spontaneous initiation of locomotion. We propose that dorsal column stimulation might become an efficient and less invasive alternative for treatment of Parkinson's disease in the future.

1 Department of Neurobiology, Duke University Medical Center, Durham, NC 27710, USA.
2 Department of Experimental Medical Science, Neuronano Research Center, Lund University, BMC F10, 221 84 Lund, Sweden.
3 Department of Cell Biology, Duke University, Durham, NC 27710, USA.
4 Center for Neuroengineering, Duke University, Durham, NC 27710, USA.
5 Department of Biomedical Engineering, Duke University, Durham, NC 27710, USA.
6 Department of Psychology and Neuroscience, Duke University, Durham, NC 27710, USA.
7 Edmond and Lily Safra International Institute of Neuroscience of Natal (ELS-IINN), Natal RN 59066060, Brazil.
8 Ecole Polytechnique Fédérale de Lausanne, Lausanne 1015, Switzerland.

* These authors contributed equally to this work.
To whom correspondence should be addressed. E-mail: fuentes@neuro.duke.edu

The editors suggest the following Related Resources on Science sites:
In Science Magazine
NEWS FOCUS
NEUROPSYCHIATRY: Rewiring Faulty Circuits in the Brain
Greg Miller (20 March 2009)
Science 323 (5921), 1554. [DOI: 10.1126/science.323.5921.1554]
******************

NEUROLOGÍA II/III
Investigadores del CSIC identifican dos potenciales dianas para tratar el Parkinson
JANO.es · 17 Marzo 2009 13:55


La inhibición de dos proteínas quinasas conlleva a una recuperación de la capacidad protectora de la parkina sobre las neuronas

Un equipo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha identificado dos dianas que podrían ser útiles, como terapia combinatoria, para tratar la enfermedad de Parkinson o proteger a las neuronas de la muerte celular.

Concretamente, el trabajo, publicado en el último número de la revista Human Molecular Genetics, señala dos proteínas quinasas que actúan sobre la parkina, una proteína que ha sido relacionada con la forma esporádica, y más común, de la enfermedad. Las mutaciones en el gen que codifica la parkina están asociadas con el parkinsonismo hereditario de inicio temprano, que suele aparecer antes de los 40 años.

Asimismo, el estudio revela que la inhibición de las dos proteínas quinasas conlleva a una recuperación de las propiedades de solubilidad de la parkina y, por tanto, también lo hace su capacidad protectora de las neuronas.

En palabras de la Dra. Sabine Hilfiker, del Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neyra (CSIC) en Granada y directora de la investigación, “nuestros hallazgos indican que las dos proteínas quinasas pueden ser nuevas dianas útiles como terapia combinatoria para la neuroprotección y/o estrategias de tratamiento de la enfermedad”.

En consecuencia, como explica la Dra. Hilfiker, “bastaría con mantener unos niveles suficientes de la proteína en estado soluble para proteger a las neuronas de la muerte celular característica de la enfermedad”.

El equipo de investigación, formado también por los Dres. Elena Rubio de la Torre, Berta Luzón-Toro e Irene Forte-Lago, en colaboración con Adolfo Mínguez- Castellanos del Hospital Universitario Virgen de las Nieves (Granada) e Isidro Ferrer de IDIBELL-Hospital Universitario de Bellvitge, Barcelona, ha caracterizado en detalle la fosforilación de la parkina y los efectos en su solubilidad.

De este modo, han descubierto que la parkina, al ser fosforilada simultáneamente por la acción de dos proteínas quinasas diferentes, perdía solubilidad. Este proceso provocaba su agregación y, por consiguiente, su inactivación y la pérdida de su efecto protector sobre las neuronas.


NEUROLOGÍA III/III
Mecanismo molecular implicado en el Parkinson
JANO.es y agencias · 05 Enero 2009 11:42

Un proceso conocido como autofagia mediada por chaperonas está relacionado con la salud y la supervivencia de determinadas neuronas

Un proceso en el que participa el reciclaje del contenido de las células desempeña un papel directo en la salud y la supervivencia de las neuronas, según un estudio de la Facultad de Medicina de la Universidad de Emory (Estados Unidos) que se publica en "Science".

El hallazgo podría conducir a una mejor comprensión, y posiblemente una mejora en los tratamientos, de la enfermedad de Parkinson y otros trastornos neurodegenerativos.

En un proceso denominado autofagia mediada por chaperonas (CMA), un componente de la célula traslada proteínas específicas a los lisosomas, que descomponen y reciclan los contenidos de las proteínas para la célula.

Los científicos, dirigidos por Qian Yang, utilizaron ratones trasgénicos y tejido cerebral humano para observar que la CMA se dirige a un factor de transcripción específico, MEF2D, para su degradación.

Debido a que el MEF2D ha sido ya asociado con la supervivencia de varios tipos de neuronas, los investigadores sugieren que la CMA está directamente relacionada con la maquinaria de supervivencia nuclear en estas neuronas.

Los investigadores también observaron que la sinucleína alfa, proteína implicada en el inicio de la enfermedad de Alzheimer, ayuda a facilitar el proceso de CMA sobre MEF2D, lo que indica que el mecanismo podría ser una posible diana para el tratamiento del Parkinson y otras enfermedades neurodegenerativas.
Science 2009;323:124-127

viernes, 20 de marzo de 2009

IntraMed - Noticias médicas - Enfermedades raras: "La voz de 12.000 pacientes"




18 MAR 09 | Valioso material disponible on-line

Enfermedades raras: "La voz de 12.000 pacientes"
La Asociación Europea de Enfermedades Raras (EURORDIS) ha publicado los resultados de los estudios Eurordiscare 2 y 3.

Bajo el título “La voz de 12.000 pacientes” esta organización europea ha publicado un libro que recopila anécdotas de la vida de los pacientes afectados por enfermedades raras y el análisis de la información obtenida a partir de dos encuestas.

Estas encuestas investigan las experiencias de los pacientes en lo que respecta al acceso al diagnóstico y los servicios de salud para una gran variedad de enfermedades raras.

abrir aquí para acceder al libro en PDF:
IntraMed - Noticias médicas - Enfermedades raras: "La voz de 12.000 pacientes"

detección precoz de un segundo tumor de mama femenina



INTERNACIONAL
EL MÉDICO INTERACTIVO - ESPAÑA
MARZO 2009
La detección precoz de un segundo tumor reduce hasta la mitad el riesgo de muerte por cáncer de mama


Redacción

Los resultados muestran que si este segundo cáncer se detecta en sus inicios, en la fase asintomática, las probabilidades de la mujer de sobrevivir mejoran entre un 27 y un 47 por ciento en comparación con aquellas en el que el cáncer se detectó después de que los síntomas aparecieran


Madrid (19-3-09).- La detección precoz de posteriores tumores de mama en mujeres que ya han tenido la enfermedad pueden reducir hasta en la mitad la mortalidad por el cáncer en estas mujeres, según un estudio dirigido por la Universidad de Sidney en Australia que se publica en la edición digital de la revista Annals of Oncology.

En el estudio participaron 1.044 mujeres que acudieron a un centro clínico en Florencia (Italia) entre 1980 y 2005 y que habían desarrollado un segundo cáncer de mama. En ese momento 455 mujeres habían sido diagnosticadas con cáncer ipsilateral y 589 con cáncer de mama contralateral. De estos segundos cánceres de mama el 67 por ciento eran asintomáticos y el 33 por ciento sintomáticos.

Los investigadores descubrieron que la mamografía era más sensible que el examen clínico en la detección del segundo cáncer de mama, sin embargo, el 13,8 por ciento de los casos fueron detectados sólo mediante examen clínico.

Los cánceres asintomáticos eran más pequeños que los sintomáticos; los tumores en fase inicial eran más pequeños en mujeres sin síntomas que en aquellas con síntomas; y un menor número de mujeres con cáncer contralateral asintomático tenía metástasis en los nódulos, un indicio de que el cáncer se podía haber extendido.

En el análisis de los resultados, los investigadores ajustaron los sesgos temporales asociados a la detección precoz del cáncer y aquellos relativos al desarrollo más lento de algunos de los cánceres de mama y que permiten la detección en la fase asintomática.

Según explica Nehmat Houssami, de la Universidad de Australida y director del estudio, "intuitivamente, tiene sentido considerar que la detección precoz del segundo cáncer de mama mejora la progresión, ya que los supervivientes del cáncer de mama tienen un riesgo a largo plazo de desarrollar de nuevo la enfermedad o que se de en la otra mama".

Houssami añade que debido a la escasez de evidencias hasta ahora, las recomendaciones actuales sobre vigilancia de los supervivientes de cáncer de mama varían sustancialmente entre países y organizaciones.

jueves, 19 de marzo de 2009

IntraMed - Artículos - ¿Pensó en Miastenia Gravis?





12 MAR 09 | Actualizaciones en Miastenia Gravis
¿Pensó en Miastenia Gravis?
IntraMed le ofrece una puesta al día en una patología no siempre tenida en cuenta. Primera entrega: fisiopatología.
Jame F. Howard, Jr, MD, editor
Myasthenia Gravis, a Manual for the Health Care Provider


Anatomía
La región de la unión neuromuscular se conoce como la placa motora terminal. Las neuronas motoras que parten de la médula espinal van por sus respectivas raíces, plexos y nervios periféricos para ingresar a los músculos. En ellos, los axones se ramifican para inervar entre 10 y 500 fibras musculares. En esta región, llamada nervio terminal, se pierde la mielina. Esta zona altamente especializada forma un pequeño bulbo o botón terminal, dentro del cual hay vesículas sinápticas que contienen el neurotransmisor acetilcolina.

abrir aquí:
IntraMed - Artículos - ¿Pensó en Miastenia Gravis?

IntraMed - Artículos - ¿Sabe usted qué es la Enfermedad de Fabry?



18 MAR 09 | ¡Nueva monografía virtual IntraMed!
¿Sabe usted qué es la Enfermedad de Fabry?
Guía práctica para el estudio, diagnóstico y tratamiento de la Enfermedad de Fabry. Grupo Argentino de Diagnóstico y Tratamiento de la Enfermedad de Fabry (GADYTEF).

GADYTEF

ÍNDICE

I. Motivos para la realización de una guía práctica de diagnóstico, tratamiento y seguimiento de la enfermedad de Fabry.

La enfermedad de Fabry es una enfermedad poco frecuente y no demasiado conocida. Al ser clínicamente heterogénea, en su diagnóstico y tratamiento, se ven involucradas múltiples disciplinas biomédicas.

Actualmente se dispone de una terapia específica para esta enfermedad, la terapia de reemplazo enzimático (TRE), que ha demostrado cambiar la historia natural de la enfermedad. Esta nueva situación exige mejorar las condiciones actuales de pobre definición diagnóstica que existe en nuestro medio. A la fecha no hay dudas sobre la eficacia de la TRE, aunque en algunas situaciones puede no haber una clara definición sobre cuándo y en base a qué parámetros debe ser iniciado el tratamiento.

abrir aquí para acceder al documento introductorio, y desde allí, al pié, ubicar el acceso al documento completo:
IntraMed - Artículos - ¿Sabe usted qué es la Enfermedad de Fabry?

Células madre productores de insulina



INTERNACIONAL
EL MÉDICO INTERACTIVO - ESPAÑA
MARZO 2009
Identifican un componente capaz de convertir las células madre en células productoras de insulina


Redacción

El método podría ser un gran paso adelante en la terapia de trasplantes en enfermedades metabólicas como la diabetes


Madrid (19-3-09).- Científicos de la Universidad de Harvard en Cambridge (Estados Unidos) han descubierto un pequeño componente que podría hacer que las células madre se convirtieran en células beta pancreáticas productoras de insulina. El método se publica en la edición digital de la revista Nature Chemical Biology.

En el desarrollo de los órganos de los embriones humanos, el páncreas se desarrolla a partir de células del endodermo, que a su vez se derivan de células madre embrionarias humanas (CMEh).

Debido a que se desconoce qué células del mecanismo serán necesarias en el trasplante, el objetivo de los investigadores es generar grandes números de células pancreáticas productoras de insulina maduras, células beta.

Los investigadores, dirigidos por Douglas Melton y Stuart Schreiber, realizaron un análisis para identificar un componente que al añadirse al endodermo derivado de las CMEh generara grandes cantidades de células que expresaran Pdx1 y otros marcadores pancreáticos.

La implantación de las células en cápsulas de riñones de modelos experimentales generó una población de células positivas a la insulina in vivo, lo que sugiere que se encuentran en un mecanismo clave hacia la formación de células beta productoras de insulina.

Los resultados muestran que utilizando el mecanismo de la proteína quinasa C como objetivo, en base al mecanismo de acción del componente, se podrían conseguir mejoras en el número de células beta que se pueden producir.

miércoles, 18 de marzo de 2009

TADH pediátrico y estrés en adultos



ESPAÑA
EL MÉDICO INTERACTIVO
Marzo 2009
Más del 80 por ciento de los padres con niños que padecen TDAH padece estrés


Redacción

Así lo ha anunciado el doctor Fernando Mulas, director del Instituto Valenciano de Neurología Pediátrica y coordinador del IX Curso Internacional de Actualización en Neuropediatría y Neuropsicología Infantil, en el que se ha analizado el TDAH en el adulto


Valencia (18-3-09).- El 75 por ciento de los padres con niños que padecen Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) se siente impotente e incapaz de controlar a su hijo, más del 80 por ciento sufre un elevado nivel de estrés, y la mitad de ellos piensan que pueden ser mejores padres. Teniendo en cuenta estos datos, “es clave que los profesionales hagamos un esfuerzo por analizar esta problemática, que en algunos casos llega a ser muy grave, y apoyar a estos padres en el adecuado manejo de sus hijos. Es importante que les facilitemos unas pautas e instrucciones de cómo deben actuar ante y con sus hijos”, según el doctor Fernando Mulas, director del Instituto Valenciano de Neurología Pediátrica (INVANEP) y coordinador del IX Curso Internacional de Actualización en Neuropediatría y Neuropsicología Infantil, celebrado en Valencia.

Aunque el TDAH es el más frecuente, ya que afecta a entre un 5-7 por ciento de los niños españoles, existen otros trastornos neuropsicológicos que constituyen los principales motivos de consulta en Neuropediatría. Según el doctor Mulas, “los trastornos del lenguaje son claves en el neurodesarrollo de un niño y son causa de disfunciones evolutivas importantes y básicas para el aprendizaje, además de estar directamente relacionados con otras patologías como la epilepsia o el autismo”.

En relación al diagnóstico, este experto asegura que “aunque aún no disponemos de marcadores biológicos específicos, gracias a la evolución de la genética disponemos de algunas bases etiológicas para la mayoría de estas enfermedades. Sin embargo, aún no podemos aplicarlas en la clínica diaria”.

El estudio de las funciones ejecutivas en la infancia sigue siendo clave, ya que la función ejecutiva es la máxima expresión de la adecuada maduración en la transición del niño al adulto. Precisamente el TDAH, ha señalado Fernando Mulas, “es una expresión de una disfunción en la función ejecutiva que puede manifestarse antes de que aparezcan los principales síntomas, como son el déficit de atención, la impulsividad, etc. Concretamente, en relación a este tema en la reunión vamos a debatir la necesidad de intervenir terapéuticamente en los mecanismos de la función ejecutiva durante un mínimo de tres años. Y es que la intervención psicopedagógica debe complementarse con la farmacológica durante el tiempo que cada caso precise”.

Por primera vez en este curso se aborda el TDAH en el adulto. Un problema que cada vez adquiere mayor trascendencia. “Es frecuente que nos encontremos en las consultas con padres de nuestros pacientes que sufren este problema. Un trastorno que puede afectar al 60 por ciento de los adultos, cuyos síntomas ya se manifiestan antes de cumplir los siete años. Los que lo sufren manifiestan una falta de concentración, menor capacidad de memoria, problemas de autodisciplina y organización, impulsividad, baja autoestima, inquietud mental, frustración y escasas habilidades sociales, lo que suele repercutir en su vida laboral”, según el doctor Mulas.

FERTILIDAD FEMENINA: kisspeptina



INTERNACIONAL
EL MÉDICO INTERACTIVO - ESPAÑA
MARZO 2009
Identifican una hormona que podría restablecer la fertilidad en mujeres


Redacción

Este es el primer estudio que muestra que la kisspeptina puede estimular las hormonas sexuales en mujeres con infertilidad de forma que presentan la hormona como una posible terapia para la infertilidad humana


Madrid (18-3-09).- Investigadores del Colegio Imperial de Londres muestran en un estudio que la administración de la hormona kisspeptina a mujeres con infertilidad, activa la liberación de hormonas sexuales que controlan el ciclo menstrual. Los investigadores, que han hecho públicos sus descubrimientos en la reunión anual de la Sociedad de Endocrinología de Reino Unido, señalan que un tratamiento con la hormona podría restablecer la función reproductora en mujeres con bajos niveles de hormonas sexuales.

La kisspeptina la produce el gen KISS-1 y es un regulador clave de la función reproductiva. Los animales y los humanos que carecen de kisspeptina no atraviesan la pubertad y siguen siendo sexualmente inmaduros. En un estudio previo, los investigadores mostraron que el tratamiento con kisspeptina conducía a la producción de hormonas sexuales en las mujeres fértiles.

Los científicos han extendido ahora su investigación para examinar los efectos de la kisspeptina en mujeres cuyo periodo se ha detenido debido a un desequilibrio hormonal.

En este estudio, se inyectó kisspeptina o suero salino a un grupo de diez mujeres que no tenían la menstruación y eran infértiles. Los investigadores tomaron muestras sanguíneas para medir sus niveles de hormona luteinizante y hormona estimulante del folículo, esenciales para la ovulación y la fertilidad.

La kisspeptina condujo a un aumento de 48 veces la cantidad de hormona luteinizante y de 16 veces la hormona estimulante del folículo, en comparación con el suero salino.

Según señala Waljit Dhillo, director del estudio, "la infertilidad es un trastorno devastador que afecta a millones de parejas en todo el mundo. Esta investigación muestra que la kisspeptina supone una gran promesa como tratamiento para la infertilidad".

Dhillo apunta que los datos sugieren que la kisspeptina podría restablecer la función reproductiva en mujeres con bajos niveles de hormonas sexuales. "Nuestra próxima investigación se centrará en determinar el mejor protocolo para la administración repetida de kisspectina con la esperanza de desarrollar un nueva terapia para la infertilidad", concluye el investigador.

Anomalía genética y enfermedades hematológicas



INTERNACIONAL
EL MÉDICO INTERACTIVO - ESPAÑA
Marzo, 2009
Descubren una anomalía genética que aumenta el riesgo de enfermedades hematológicas


Redacción

JAK2 es una proteína con actividad enzimática que está vinculada a la producción anormal de varios tipos de células de la sangre, cánceres mieloproliferativos, descubiertos en pacientes que sufren esta enfermedad

Madrid (18-3-09).- Tres equipos de investigadores han identificado de forma independiente una anomalía en una secuencia genética común que aumenta la probabilidad de adquirir una mutación en un gen vinculado a enfermedades hematológicas. Los estudios se publican en la edición digital de la revista Nature Genetics.

Nicholas Cross, de la Universidad de Southampton en Reino Unido, Robert Kralovics, del Centro de Medicina Molecular de la Academia de Ciencias de Viena, y Ross Levine, del 'Memorial Sloan-Kettering Cancer Center' en Nueva York, realizaron estudios independientes para identificar un conjunto de mutaciones que se produce en el gen JAK2 y que no surgen de mutaciones aleatorias sino de una secuencia determinada de ADN.

Los tumores mieloproliferativos surgen de la médula ósea y más del 50 pro ciento de los pacientes con este trastorno portan la mutación JAK2 y sufren de una producción excesiva de glóbulos rojos, plaquetas o tejido conectivo fibroso.

Conocer la secuencia heredada que subyace a la enfermedad explica en parte la predisposición a la adquisición de mutaciones en ciertos genes específicos de la enfermedad y podría ayudar a explicar por qué algunas personas tienen un mayor riesgo de desarrollar estos trastornos.

martes, 17 de marzo de 2009

anticuerpos que controlan la progresión del HIV



SIDA
Identificado un conjunto de anticuerpos que mantiene controlada la progresión del VIH
JANO.es · 16 Marzo 2009 12:19


La infección avanza lentamente en cerca de un 10-20% del total de pacientes infectados por el VIH

Investigadores de la Universidad Rockefeller en Nueva York (Estados Unidos) han identificado un conjunto de anticuerpos en pacientes en los que el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) progresa de forma lenta. Según los autores, que publican su trabajo en la edición digital de la revista Nature (doi:10.1038/nature07930), el desarrollo de una vacuna eficaz para el VIH podría tener su punto de partida en estos anticuerpos naturales que, en conjunto, consiguen mantener el virus bajo control.

En palabras del Dr. Michel C. Nussenzweig, director del estudio, “queríamos intentar algo diferente, así que probamos reproducir lo que sucede en el paciente. Y lo que pasa en el paciente es que existen muchos anticuerpos diferentes que individualmente tienen habilidades neutralizantes limitadas pero que en conjunto son poderosas. Esto debería hacer pensar sobre cómo podría ser la vacuna eficaz”.

Las variedades de VIH mutan de forma rápida, lo que las hace especialmente difíciles de combatir por el sistema inmune. Sin embargo, existe un elemento común en prácticamente todas las variedades: una proteína en la envoltura del virus llamada gp140 que el VIH necesita para infectar a las células inmunes.

La infección avanza lentamente en cerca de un 10-20% del total de pacientes infectados por el VIH. Las células B de memoria de su sistema inmune producen altos niveles de anticuerpos antivirales, pero hasta el momento se sabía poco sobre estos anticuerpos y su eficacia.

gp120 core

Los investigadores aislaron 433 anticuerpos del suero sanguíneo de 6 de estos individuos que se dirigían de forma específica a la proteína del envoltorio del VIH. Clonaron los anticuerpos y los produjeron en grandes cantidades, analizando a qué parte de la proteína se dirigían y evaluando la eficacia con la que neutralizaban el virus.

Durante este proceso los investigadores identificaron una nueva estructura de la proteína, denominada gp120 core, que podría ser una posible diana para los anticuerpos.

El trabajo muestra que la actividad neutralizadora es común para estos anticuerpos, así como que cada anticuerpo por separado tiene una capacidad limitada para combatir el virus. En altas concentraciones, una combinación de anticuerpos clonados de los pacientes individuales parecía actuar en conjunto para reducir el virus en los cultivos celulares de forma tan eficaz como otros anticuerpos por sí solos creados hasta el momento en otros trabajos.

Estos anticuerpos naturales fueron también capaces de reconocer una variedad de cepas de VIH, lo que indica que su diversidad podría ser una ventaja sobre cualquier anticuerpo individual que se centre sólo en una parte del virus que podría mutar.